jueves, 27 de marzo de 2014

REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTO

ARQUITECTURA

  • Cúpula de la Catedral de Florencia siglo (xv)
Es obra maestras del primer Renacimiento italiano. Símbolo de la riqueza y del poder durante los siglos XIII y siglo XIV, uno de los edificios más grandes de la cristiandad. Su nombre (que se traduce como «Santa María de la Flor») se refiere al lirio, símbolo de Florencia. Pero, un documento del siglo XV afirma que la “flor” se refiere a Cristo, la grandiosa cúpula de Brunelleschi, una estructura isostática de 100 metros de altura interior; 114,5 metros de altura exterior; 45,5 metros de diámetro exterior y 41 metros de luz (diámetro interior), esta cúpula, en sí misma, anula los empujes horizontales para no transmitir al tambor que la sustenta prácticamente más cargas que las verticales correspondientes a su propio peso. A la cúpula hay que añadir el campanario independiente del Giotto, de 82 m de altura, y el baptisterio de San Juan.



  • Templo Malatestiano

Llamado así por ser el templo de la familia Malatesta, es la catedral de RíminiItalia. Oficialmente lleva el título de San Francisco, pero coge el nombre de Segismundo Pandolfo Malatesta, quien encargó la construcción de este edificio al arquitecto renacentista Leon Battista Alberti por el año 1450.
El inicio de la obra fue modesto: entre 1447 y 1449 se le añadieron a la primitiva iglesia medieval dos nuevas capillas en el lado sur, y más tarde, c 1450 Leon Battista Alberticoncibió la idea de renovar completamente la apariencia exterior e interior del templo.
Originalmente un templo gótico. Está documentada la existencia de otra iglesia llamada Santa María in Trivio, referenciada desde el siglo IX. La iglesia original tenía una planta rectangular, sin capillas laterales, y con una única nave con tres ábsides. El central probablemente estaba decorado con un fresco realizado por Giotto

FILIPPO BRUNELLESCHI
  • 1377 - 15 de abril de 1446) fue un arquitecto, escultor y orfebre renacentista italiano.       Es conocido, sobre todo, por su trabajo en la cúpula de la Catedral de Florencia Il Duomo. Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, además de llevarle a la invención de laperspectiva cónica.. Filippo Brunelleschi fue el iniciador de la arquitectura de estilo renacentista, caracterizado por ser un momento de ruptura con respecto al estilo precedente: la Arquitectura gótica, buscando su inspiración en una interpretación del Arte clásico, que se consideraba el modelo más perfecto de las Bellas Artes.
  • Basilica de San Lorenzo de Florencia
Se trata de un templo con planta de cruz latina de tres naves, planteada bajo un esquema 2-1, es decir con la nave central más alta y ancha.
En el interior, la nave central tiene el techado plano casetonado y las naves laterales se cubren con concatenación de bóvedas vaídas. La separación de las naves se establece mediante columnas de orden compuesto y sobre ellas un entablamento completo en el que descarga cada arco de medio punto, consiguiendo mayor altura de una manera armónica. En el crucero dispuso de cúpula como cerramiento.
Brunelleschi busca en esta iglesia fundamentalmente dos aspectos:
·         Horizontalidad: empleando elementos arquitectónicos que refuerzan la sensación de horizontalidad, como los entablamentos, la cubierta plana de la nave central, etc.
·         Armonía: buscó la armonía empleando criterios geométricos. Por ejemplo, establece formas cúbicas ya que la altura de las columnas es idéntica a la distancia entre columnas contiguas y entre éstas y los muros de las naves laterales.



Donato d'Angelo Bramante


Pintor y arquitecto italiano, que introdujo el estilo del primer Renacimiento en Milán y el Alto Renacimiento» en Roma, donde su obra más famosa fue el planeamiento de la Basílica de San Pedro.
Tuvo una formación quattrocentista pero su plenitud artística la alcanza en el siglo XVI. Su arquitectura está caracterizada por la severidad y el uso de planta central cubierta con cúpula. 
El espacio era limitado, así que Bramante hizo un ábside teatral en bajorrelieve, combinando las artes pictóricas de la perspectiva con detalles romanos. Hay una sacristía octogonal, coronada por una cúpula.
En Milán, Bramante también construyó Santa Maria delle Grazie (1492-1499); otras obras tempranas incluyen los claustros de Sant'Ambrogio, Milán (14971498).

  •        Templete de San Pietro in Montorio
Este templete fue casi una especie de prueba por parte de Julio II. Está considerado uno de los edificios más armoniosos del Renacimiento. A pesar de su pequeño tamaño, la construcción tiene todas las proporciones rigurosas y la simetría de las estructuras clásicas, rodeado por finas columnas toscanas, con una cúpula por encima. Bramante planeó un patio con columnas que lo rodease, pero se pusieron en marcha planes más grandiosos: la Basílica de San Pedro

  • .     San Pietro in Montorio
El término Montorio procede de Mons Aureus («Monte de oro»), nombre con el que se conocía la colina del Janículo por su aspecto dorado. Era un lugar de ejecuciones y la tradición cristiana situó aquí el punto donde San Pedro fue crucificado. La primera iglesia que conmemoró este martirio se edificó seguramente en el siglo IX.
Los Reyes Católicos ordenaron la construcción del nuevo convento, que se levantó entre 1481 y1500, sin que se sepa a ciencia cierta quién fue el arquitecto. En el siglo XVI Daniele da Volterra y Giorgio Vasari reformaron las capillas del transepto; en el siglo XVII (1605) se levantó la nueva fachada de la iglesia (costeada por el rey Felipe III de España) y hacia 1640 Gian Lorenzo Bernini construyó la capilla del marqués Marcello Raymondi,

Pintura



La iglesia conserva pinturas de Baldassarre Peruzzi (Sibilas) o Giorgio Vasari (Conversión de San Pablo); la obra más importante se encuentra en la capilla Borgherini: se trata de las pinturas murales de Sebastiano del Piombo (1518, especialmente la Flagelaciónpintada a partir de un dibujo de Miguel Ángel). En el altar mayor de la iglesia se encontraba la Transfiguración de Rafael, desde 1809en los Museos Vaticanos. En las lunetas del antiguo claustro del convento (actual Academia de España) están pintadas escenas de la vida de San Francisco de Asís, atribuidas a Nicolò Circignani.

Destacan las labores en estuco de Stefano Maderno, las estatuas de la Justicia y la Religión de Bartolomeo Ammannati y el bajorrelieve del Éxtasis de San Francisco de Francesco Baratta en la capilla diseñada por Bernini.



Andrea Palladio



arquitecto italiano de la República de Venecia. Trabajó en la ciudad de Vicenza y sus alrededores, y también en la misma Venecia. Se le considera el arquitecto que tal vez «mejor supo actualizar la herencia de las formas clásicas con la realidad del momento central del Cinquecento Sus villas campestres y otras obras han influido de manera importante en la arquitectura del Neoclasicismo.


  •            Basílica Palladiana, Vicenza

La solución de Palladio consistió en rodear el núcleo medieval con una corona de pórticos en dos pisos con arcadas, volteadas airosa y rítmicamente, en la disposición de los vanos serlianos, como Sansovino había ya ideado para la biblioteca de San Marcos, y con éxito tal que, desde entonces, pudo llamarse también «motivo palladiano». La seración de columnillas y columnas, abajo toscanas y arriba jónicas, de dinteles y arcos sin demasiados apliques plásticos, salvo las estatuas míticas que, por encima de la cornisa, prolongan los ejes recortándose sobre el cielo, o la verde cubierta del artesón gótico, tienen tal énfasis musical y métrico que la arquitectura parece mecida a ritmo de baile y hasta se puede pautar como un poema yámbico




Pintura renacentista

  •     Abarca el período de la historia del arte europeo entre el arte de la Edad Media y el barroco. La pintura de esta época está relacionada con el «renacimiento» de la antigüedad clásica, el impacto del humanismosobre artistas y sus patronos, nuevas sensibilidades y técnicas artísticas y, en general, la transición entre el periodo medievaly los comienzos de la Edad Moderna.
Por la falta o escasez de buenos maestros, los artistas optan por imitar las obras de los grandes maestros anteriores en lugar de estudiar la naturaleza para crear sus obras originales. En el manierismo se exagera el movimiento en las figuras, la expresión es afectada y amanerada o poco natural de los rostros.

PINTURA RENACENTISTA ITALIANA
Italia fue el foco primero y principal del Renacimiento en todas sus manifestaciones, del siglo XV al XVI. La pintura del Quattrocento no se desarrolló primero en Florencia sino en otro lado, con la obra de Fra Angelico y sobre todo de Masaccio, que creó una nueva sensibilidad, totalmente ajena al gótico. Logra la sensación de espacio a través del uso metódico de la perspectiva lineal, como puede verse en la Trinidad de Santa María Novella (h. 1420-1425). Esta investigación sobre la geometría y la matemática fue seguida por Paolo UcelloAndrea del Castagno y Piero della Francesca y Fra Filippino Lippi. La siguiente generación de artistas florentinos logró un mayor refinamiento: Benozzo Gozzoli,Domenico Ghirlandaio y, sobre todo, Sandro Botticelli.
La segunda fase del renacimiento italiano es el Cinquecento, en el que descollan los tres grandes nombres de la pintura renacentista: Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel, cuya prodigiosa labor en la Capilla Sixtinaconstituye una de las obras cumbres del Renacimiento.

Paolo Uccello


fue un pintor cuatrocentista y matemático italiano que destacó por su obra pionera en la perspectiva visual en el arte. Giorgio Vasari en sus Vidas de los artistas escribió que Uccello «se complació en investigar los complicados mecanismos y las extrañas obras del arte de la perspectiva», subrayando su rasgo más distintivo, esto es, el interés, casi obsesivo, por la construcción en perspectiva. Esta característica, junto con la adhesión al clima fabuloso del gótico internacional, hace de Paolo Uccello una figura de límites entre dos mundos figurativos, siguiendo un curso artístico entre los más autónomos del Quattrocento. 
Paolo trabajó en la tradición gótica tardía, y enfatizaba el color y el boato más que el realismo clásico que otros artistas estaban promoviendo. Su estilo se describe mejor como idiosincrásico, y no dejó ninguna escuela de seguidores.



Fra angelico

pintor cuatrocentista italiano que supo combinar la vida de fraile dominico con la de pintor consumado. Fue llamado Angélico por su temática religiosa, la serenidad de sus obras y porque era un hombre de extraordinaria devoción. Fue beatificado por Juan Pablo II en 1982 pasando a ser el "Beato Fra Angélico".
Sus últimas obras importantes, los frescos realizados en el Vaticano para decorar la capilla del papa Nicolás V, representan episodios de las vidas de san Lorenzo y de san Esteban (1447-1449), y probablemente hayan sido pintados por ayudantes a partir de diseños del maestro. Desde 1449 hasta 1452, Fra Angélico fue el prior de su convento de Fiesole.
Murió en un convento dominico de Roma el 18 de febrero de 1455.


Sandro botticelli
fue un pintor cuatrocentista italiano. Menos de cien años después, este movimiento, bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médici, fue considerado por Giorgio Vasari como una "edad de oro", un pensamiento que convenientemente encabezaba su Vita de Botticelli. Su reputación póstuma disminuyó, siendo recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado representativa de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento, y El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más conocidas.
 La primavera es obra realizada hacia 1478 para la casa de Lorenzo di Pierfrancesco de Médici en la ciudad de Florencia. El nacimiento de Venus fue un encargo posterior, de otra persona para un lugar diferente, aunque a fines de siglo estas dos pinturas estuvieran juntas.
Se convirtió en el máximo intérprete del neoplatonismo de la época, con su fusión de temas cristianos y paganos y su elevación del esteticismo como un elemento trascendental en el arte. Para dar forma a esta nueva visión del mundo, Botticelli opta por la gracia; esto es, la elegancia intelectual y exquisita representación de los sentimientos.

Mantegna produjo así mismo diversos grabados, medio apropiados para difundir su dibujo incisivo. Tuvieron gran repercusión y se distribuyeron incluso en Alemania, por lo que influyeron a artistas de varios países europeos. Con todo, su autoría no es segura: se le asignan con seguridad solamente siete planchas, y las demás se atribuyen a grabadores más o menos próximos a su círculo, comoGiovanni Antonio da Brescia (Zoan Andrea) y varios anónimos diferenciados con nombres como Premier engraver y Master of 1515. LaRoyal Academy de Londres les dedicó especial atención en la exposición antológica Andrea Mantegna y en el correspondiente catálogo (ed. Thames and Hudson, 1992).
En 1599, ya mucho después de fallecido Mantegna, el grabador Andrea Andreani realizó una famosa serie de xilografías de chiaroscuro copiando Los triunfos del César.
Existen grabados de Mantegna en España, como El combate de los dioses marinos (Madrid, Biblioteca Nacional de España) y Cristo bajando al Limbo (Madrid, Palacio de Liria, colección de la Casa de Alba).


fue un pintorflorentino. Notable polímata del Renacimiento italiano (a la vez anatomista, arquitecto,artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poetay urbanista) nació en Vinci el 15 de abril de 1452 y falleció en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años, acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco.




miércoles, 12 de marzo de 2014

ANÁLISIS Y CRÍTICA DEL ARTE GÓTICO


ANÁLISIS Y CRÍTICA DEL ARTE GÓTICO

  1. Antecedentes históricos. 
a)      La catedral era la casa de dios, entendido este término, no como un mero lugar común, sino como una realidad llena de temores. Lo sobrenatural esta eternamente presente en la edad media, impregnando todos los aspectos de la vida humana. El santuario era el umbral del cielo.

b)      La arquitectura gótica fue inventada en 1141 por Suger, monje francés y abad del monasterio de Saint – Denis, una población situada al norte de parís.

c)      Suger y sus arquitectos y constructores, no fue sino recopilar la serie de mejoras ya alcanzadas por la arquitectura tardorromanica, incluyendo entre ellas los arcos apuntados y las bóvedas nervadas.

d)     Suger aspiraba a sustituir los muros de piedra por vidrieras de color, para que filtrasen y transformaran la luz solar en una representación simbólica de la iluminación divina. la arquitectura gótica represento también la expresión de una nueva actitud más positiva ante la vida y el presente, por comparación con el énfasis puesto por el románico en la vida del más allá.

e)      La nueva aceptación de la vida temporal se manifestase precisamente en la forma de una arquitectura que tan enfáticamente aspiraba al cielo también resulta significativo que esa novedosa complacencia en la existencia humana corriese paralela a una devoción c resiente por la Virgen María, como ejemplo de femineidad terrenal, por consiguiente a una nueva consideración hacia la mujer en general

f)       Este periodo se caracterizo por unas nuevas ansias de conocimiento y una manifestación racional de la fe, circunstancias ambas que propiciaron la fundación de universidades en muchas ciudades importantes, la primera fue la universidad de Bolonia fundad en 1158, que se fue convirtiendo gradualmente en un centro de estudio de derecho civil y eclesiástico. La universidad de parís fue fundad en 1200, se especializo en estudios de teología. Conviene, sin embargo, que todas esas universidades era de la iglesia y sus profesores eran clericós.

g)      La catedral gótica es, en cierto modo, un subproducto de las cruzadas. Cuándo los primeros cruzados vieron Constantinopla, quedaron maravillados por el tamaño y la riqueza de la ciudad y por la magnificencia y esplendor de Santa Sofía.        
     
h)      La catedral gótica estaba prácticamente cubierta de arriba abajo de representaciones escultóricas de escenas de la biblia. Sin duda, su innovación más espectacular fue la casi total eliminación de los muros de la iglesia que fueron sustituidos por membranas de vidrio de colores que representaban escenas de las sagradas escrituras. De este modo, en piedra y vidrio de color, el edificio entero se convirtió en una biblia para el analfabeto y, lo que es más importante, las imágenes visuales se hicieron familiares a todo el mundo, desde el noble hasta el último siervo.  
i)        Los elementos esenciales de la arquitectura gótica, arco apuntado, bóveda de crucería y arbotantes, ya habían sido usados en el románico, pero no juntos. Fue su combinación, en la Francia de a mediados del siglo XII, la que represento el comienzo del estilo destinado a dominar la arquitectura europea de los siguientes 350 años.

j)        Al principio la decoración escultórica siguió la forma del románico tardío, pero pronto encontró su propio impulso y, por el siglo XIII, el gótico se había liberado realmente en forma y decoración 

2. Elementos de la arquitectura gótica.

3.


3.Análisis de iglesias góticas.

a)      Notre Dame

Su planta muestra un patrón de bóvedas de crucería, una gran variedad de vanos soportados mediante ellas y una relativa unidad de  espacios en su conjunto.



 La base de las columnas de la nave aun es pesada pero está tratada uniformemente. Encima de la base todo es ligero y vertical incluyendo los estilizados y largos fustes.
  
A principios del siglo IIX cuando se construyó la fachada oeste, se consiguió un mayor efecto de unidad. La decoración era más rica y se desarrollo la tracería en barras.



b)     Catedral de Chartres
Data a finales del siglo XII, exhibe las torres laterales y la ventana circular central (rosetón). Fue consecuentemente, un formula más utilizada en la fachada oeste, que era la entrada de las catedrales francesas




El arbotante transmite las tensiones de la bóveda al suelo, descargando el muro. Como resultado, este puede ser más ligero y tener mayor proporción de ventanas



El rosetón, un elemento estándar de las fachadas occidentales y de los transeptos de las catedrales francesas, se llama así, por su apariencia de flor y forma circular.


c)      Catedral de Auxerre
En las bóvedas de crucería en principios del siglo XII se uso la madera solo en los nervio. Esto incrementaba la velocidad de la construcción y proporcionaba una fuerza añadida. 

4. diferencias entre periodos góticos.

Gótico temprano
En Francia, durante la primera mitad del siglo XII, la bóveda de crucería apareció esporádicamente en cierto número de iglesias. Sin embargo, la fase que iba a conducir a la construcción de las grandes catedrales francesas comenzó en 1137, con motivo de la construcción de la girola de la iglesia abacial de Saint-Denis, panteón real en las afueras de París. En el deambulatorio de Saint-Denis, las finas columnas que sustentan las bóvedas de crucería y la ausencia de muros divisorios entre las distintas capillas radiales proporcionó un nuevo sentido de espacio continuo, fluido, que anticipaba las creaciones posteriores.
Saint-Denis fue el modelo para la primera de las grandes catedrales, Notre Dame de París (comenzada en 1163), así como para un periodo de experimentación orientado a la desmaterialización del muro por medio de la apertura de grandes ventanales traslúcidos.

Gótico clásico
La fase experimental del gótico temprano se resolvió finalmente en la catedral de Chartres (comenzada en 1194). Eliminando la tribuna del segundo piso heredada del románico, pero manteniendo el triforio, recupera la sección longitudinal de tres pisos o niveles. En su defecto se gana altura a través de un amplio claristorio o piso de ventanales, nivel de las arquerías, que proporciona una luz casi vertical. Cada vano se organiza mediante una estructura geminada, dividido por un parteluz y decorado con motivos de tracería como tréboles, óculos o cuadrifolios. La catedral de Chartres sirvió de modelo para las siguientes catedrales góticas.
Este periodo del gótico clásico culminó en la catedral de Reims (comenzada en 1210). Con sus equilibradas proporciones, Reims representa el momento clásico de serenidad y reposo en la evolución de las catedrales góticas. La tracería calada, característica de la arquitectura gótica tardía, fue utilizada por el primer arquitecto de Reims. En las placas primitivas de tracería, como en los ventanales de Chartres, el muro de mampostería esta perforado por una serie de aberturas. Por el contrario, en la tracería calada cada ventana se subdivide en dos o más arcos apuntados por medio de finas columnillas de piedra llamadas parteluces, y en la parte superior aparece un diseño que produce el efecto de un recortable. Reims sigue el esquema general de Chartres, pero otra solución del gótico apareció en la gran catedral de cinco naves de Bourges (comenzada en 1195): en lugar de un crecido cuerpo de ventanas como en Chartres, el arquitecto de Bourges redujo el claristorio en favor del cuerpo de arquerías y del triforio.





5.Pintura gótica

 las expresiones del arte gótico, no apareció hasta alrededor del año1200, es decir, casi 30 años después del comienzo de la arquitectura y la escultura góticas. La transición del románico al gótico es muy imprecisa y no hay un claro corte, y podemos ver los comienzos de un estilo que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo, a principios del siglo XIII. El impulso decisivo de esta pintura realista cristiana se produjo en la Italia septentrional de finales de siglo. Diseminándose por el resto de Europa, el periodo gótico se extendió durante más de doscientos años

5.1 Características generales.

La característica más evidente del arte gótico es un naturalismo cada vez mayor, frente a las simplificadas e idealizadas representaciones del románico. Se considera que esta característica surge por vez primera en la obra de los artistas italianos de finales del siglo XIII, y que marcó el estilo dominante en la pintura europea hasta el final del siglo XV. La pintura gótica se aproxima a laimitación a la naturaleza que será el ideal del renacimiento

En el gótico, en correspondencia con las nuevas tendencias filosóficas y religiosas (recuperación de la filosofía de Aristóteles a través del averroísmohumanismo de San Francisco de Asís) se tendió a aproximar la representación de los personajes religiosos (lossantos, los ángeles, la Virgen MaríaCristo) en un plano más humano que divino, dejándoles demostrar emociones y sentimientos (placer, dolor, ternura, enojo), rompiendo el hieratismo y formalismo románico.

El artista gótico busca su inspiración en la vida. Hay mucho sentimiento en las obras góticas. Paralelamente, la cultura burguesa demanda una nueva elegancia dentro del arte. Hay más detalles narrativos, más frescura, color, luminosidad,... que se logran con técnicas más refinadas.

Expresión de dolor y lamentación en uno de los ángeles del Llanto sobre el cuerpo de Cristopintura muralrealizada por Giotto (h. 1266-1337) en laCapilla de los Scrovegni de Padua.


Madonna con ángeles y San Francisco, obra de Cimabue, hacia 1280pintura al frescoejecutada en la iglesia inferior de Asís.

5.2 Análisis de obras importantes

Pintura mural

La pintura mural o frescos siguieron usándose como el principal medio para la narración pictórica en las paredes de las iglesias en el Sur de Europa, especialmente en Italia, como una continuación de las tradiciones cristiana y románica anteriores. Fuera de Italia no se cultivaron mucho. Italia, apegada a la forma basilical de las iglesias, conservó mayor extensión en los muros para las pinturas y mosaicos que narrasen historias religiosas.

Miniaturismo e ilustración de libros



Las miniaturas consistían en pequeñas composiciones : pinturas o dibujos de figuras enmarcadas en las letras iniciales o en diversos compartimentos como medallonesarabescos etc. Se llamaban miniaturas porque se realizaban con minio, u óxido de hierro, mezclado con colorantes naturales.Los manuscritos iluminados representaron la más completa documentación de la pintura gótica, registrando en sus miniaturas la existencia de una serie de estilos en lugares donde no han sobrevivido otras obras monumentales. En la pintura de los códices (o miniaturas), sobre todo en Francia, buscando la realidad y delicadeza en las figuras, todavía les faltaba mucho a éstas para ser modelos en dibujo y perspectiva.

Pintura sobre tabla

La pintura sobre tabla, generalmente retablos, se impuso por toda Europa. En el siglo XV era ya la forma pictórica predominante, suplantando incluso a las vidrieras. De tablas o frontales únicos se pasó a dípticos, tríptico, y luego complicados polípticos que combinaban numerosas piezas hasta llegar a los grandes retablos del siglo XIV, con muchas tablas que se organizan con el banco o predela (cuerpo inferior) y calles verticales, separadas por estrechas entrecalles; en la calle central se representaba el tema principal del retablo

.
5.3 Análisis de autores principales

Antonio Veneziano (pintor)


Virgen con Niño, pintura al templesobre tabla, de Antonio Veneziano, c. 1380, Museo de Bellas Artes de Boston.

Vida

Se cree que nació en Venecia y fue discípulo de Taddeo Gaddi. Entre 1384 y 1387 acabó los frescos de San Rainer, empezados por Andrea da Firenze en el cementerio de Pisa. Fueron muy dañados por un bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial. En Pisa trabajó, durante1370, con Andrea Vanni en la decoración de las bóvedas de la catedral. También pintó el techo de la Capilla de los Españoles en la Iglesia de Santa Maria Novella en Florencia. En 1374 se inscribió en el Gremio de Apotecarios de Florencia, que también incluía a los pintores. Trabajó en la iglesia de San Nicolo Reale de Palermo para la Compañía de los Santos Nicolás y Francisco, realizando el Lamento de la Virgen y San Juan (1388). Murió en Florencia. Su discípulo más destacado fue Gherardo Starnina.







     6. Escultura
La escultura gótica nació estrechamente vinculada a la arquitectura, como se observa en la decoración de las grandes catedrales y otros edificios religiosos, pero con el tiempo fue ganando independencia. Durante una primera etapa se cultivó un estilo austero, estilizado, de proporciones alargadas y con una apariencia general hierática, que quería transmitir espiritualidad, alejándose de la anatomía real de un cuerpo. Pero pronto evolucionó hacia un naturalismo más grande, hacia el realismo, a partir de una absorción progresiva de influencias clásicas y una observación más profunda de la naturaleza.

6.1 Características generales

Comienza siendo tan dependiente del marco arquitectónico como en el periodo románico, con paulatinos cambios: el abandono de los capiteles para los relieves narrativos que pasan a ser soportes decorativos la mayoría de las veces muestran fauna y flora de la región; lasarquivoltas de los pórticos pasan de ser decoradas en sentido radial para serlo en el sentido de los arcos (ahora apuntados); el altar mayor dispondrá de retablos cada vez más complejos, que pueden ser pictóricos o escultóricos habitualmente de madera policromada, sin olvidar que la policromía acompañaba también a la escultura en piedra. Las esculturas de bulto redondo empiezan a independizarse de las paredes y a hacerse cada vez más autónomas. Las adosadas a las columnas y parteluces se hacen más esbeltas y dinámicas. Se considera a las del pórtico oeste (el llamado real) de la catedral de Chartres(hacia 1145) el ejemplo más temprano del gótico, y significaron una revolución en el estilo y un modelo para generaciones de escultores, que parecen provenir, en la gran mayoría, de la región de Borgoña. La influencia de los modelos clásicos se evidencia en el tratamiento de los pliegues de las túnicas como en el grupo de la Visitación de la catedral de Reims.



6.2 Análisis de obras importantes
Tres de las cinco vírgenes prudentes mostrando su alegría en la Catedral de Magdeburgo. c.1250


BIBLIOGRÁFICA
  • ENTENDER LA ARQUITECTURA , LELAND M. ROTH PROLOGO DE JOSEP MARIA MONTANER (EDITORIAL GUSTAVO GILI SA)
  • LA GRAMATICA DE LA ARQUITECTURA ; EMELY COLE EDITORA GENERAL.
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_g%C3%B3tica
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Pintores_del_G%C3%B3tico