miércoles, 12 de marzo de 2014

ANÁLISIS Y CRÍTICA DEL ARTE GÓTICO


ANÁLISIS Y CRÍTICA DEL ARTE GÓTICO

  1. Antecedentes históricos. 
a)      La catedral era la casa de dios, entendido este término, no como un mero lugar común, sino como una realidad llena de temores. Lo sobrenatural esta eternamente presente en la edad media, impregnando todos los aspectos de la vida humana. El santuario era el umbral del cielo.

b)      La arquitectura gótica fue inventada en 1141 por Suger, monje francés y abad del monasterio de Saint – Denis, una población situada al norte de parís.

c)      Suger y sus arquitectos y constructores, no fue sino recopilar la serie de mejoras ya alcanzadas por la arquitectura tardorromanica, incluyendo entre ellas los arcos apuntados y las bóvedas nervadas.

d)     Suger aspiraba a sustituir los muros de piedra por vidrieras de color, para que filtrasen y transformaran la luz solar en una representación simbólica de la iluminación divina. la arquitectura gótica represento también la expresión de una nueva actitud más positiva ante la vida y el presente, por comparación con el énfasis puesto por el románico en la vida del más allá.

e)      La nueva aceptación de la vida temporal se manifestase precisamente en la forma de una arquitectura que tan enfáticamente aspiraba al cielo también resulta significativo que esa novedosa complacencia en la existencia humana corriese paralela a una devoción c resiente por la Virgen María, como ejemplo de femineidad terrenal, por consiguiente a una nueva consideración hacia la mujer en general

f)       Este periodo se caracterizo por unas nuevas ansias de conocimiento y una manifestación racional de la fe, circunstancias ambas que propiciaron la fundación de universidades en muchas ciudades importantes, la primera fue la universidad de Bolonia fundad en 1158, que se fue convirtiendo gradualmente en un centro de estudio de derecho civil y eclesiástico. La universidad de parís fue fundad en 1200, se especializo en estudios de teología. Conviene, sin embargo, que todas esas universidades era de la iglesia y sus profesores eran clericós.

g)      La catedral gótica es, en cierto modo, un subproducto de las cruzadas. Cuándo los primeros cruzados vieron Constantinopla, quedaron maravillados por el tamaño y la riqueza de la ciudad y por la magnificencia y esplendor de Santa Sofía.        
     
h)      La catedral gótica estaba prácticamente cubierta de arriba abajo de representaciones escultóricas de escenas de la biblia. Sin duda, su innovación más espectacular fue la casi total eliminación de los muros de la iglesia que fueron sustituidos por membranas de vidrio de colores que representaban escenas de las sagradas escrituras. De este modo, en piedra y vidrio de color, el edificio entero se convirtió en una biblia para el analfabeto y, lo que es más importante, las imágenes visuales se hicieron familiares a todo el mundo, desde el noble hasta el último siervo.  
i)        Los elementos esenciales de la arquitectura gótica, arco apuntado, bóveda de crucería y arbotantes, ya habían sido usados en el románico, pero no juntos. Fue su combinación, en la Francia de a mediados del siglo XII, la que represento el comienzo del estilo destinado a dominar la arquitectura europea de los siguientes 350 años.

j)        Al principio la decoración escultórica siguió la forma del románico tardío, pero pronto encontró su propio impulso y, por el siglo XIII, el gótico se había liberado realmente en forma y decoración 

2. Elementos de la arquitectura gótica.

3.


3.Análisis de iglesias góticas.

a)      Notre Dame

Su planta muestra un patrón de bóvedas de crucería, una gran variedad de vanos soportados mediante ellas y una relativa unidad de  espacios en su conjunto.



 La base de las columnas de la nave aun es pesada pero está tratada uniformemente. Encima de la base todo es ligero y vertical incluyendo los estilizados y largos fustes.
  
A principios del siglo IIX cuando se construyó la fachada oeste, se consiguió un mayor efecto de unidad. La decoración era más rica y se desarrollo la tracería en barras.



b)     Catedral de Chartres
Data a finales del siglo XII, exhibe las torres laterales y la ventana circular central (rosetón). Fue consecuentemente, un formula más utilizada en la fachada oeste, que era la entrada de las catedrales francesas




El arbotante transmite las tensiones de la bóveda al suelo, descargando el muro. Como resultado, este puede ser más ligero y tener mayor proporción de ventanas



El rosetón, un elemento estándar de las fachadas occidentales y de los transeptos de las catedrales francesas, se llama así, por su apariencia de flor y forma circular.


c)      Catedral de Auxerre
En las bóvedas de crucería en principios del siglo XII se uso la madera solo en los nervio. Esto incrementaba la velocidad de la construcción y proporcionaba una fuerza añadida. 

4. diferencias entre periodos góticos.

Gótico temprano
En Francia, durante la primera mitad del siglo XII, la bóveda de crucería apareció esporádicamente en cierto número de iglesias. Sin embargo, la fase que iba a conducir a la construcción de las grandes catedrales francesas comenzó en 1137, con motivo de la construcción de la girola de la iglesia abacial de Saint-Denis, panteón real en las afueras de París. En el deambulatorio de Saint-Denis, las finas columnas que sustentan las bóvedas de crucería y la ausencia de muros divisorios entre las distintas capillas radiales proporcionó un nuevo sentido de espacio continuo, fluido, que anticipaba las creaciones posteriores.
Saint-Denis fue el modelo para la primera de las grandes catedrales, Notre Dame de París (comenzada en 1163), así como para un periodo de experimentación orientado a la desmaterialización del muro por medio de la apertura de grandes ventanales traslúcidos.

Gótico clásico
La fase experimental del gótico temprano se resolvió finalmente en la catedral de Chartres (comenzada en 1194). Eliminando la tribuna del segundo piso heredada del románico, pero manteniendo el triforio, recupera la sección longitudinal de tres pisos o niveles. En su defecto se gana altura a través de un amplio claristorio o piso de ventanales, nivel de las arquerías, que proporciona una luz casi vertical. Cada vano se organiza mediante una estructura geminada, dividido por un parteluz y decorado con motivos de tracería como tréboles, óculos o cuadrifolios. La catedral de Chartres sirvió de modelo para las siguientes catedrales góticas.
Este periodo del gótico clásico culminó en la catedral de Reims (comenzada en 1210). Con sus equilibradas proporciones, Reims representa el momento clásico de serenidad y reposo en la evolución de las catedrales góticas. La tracería calada, característica de la arquitectura gótica tardía, fue utilizada por el primer arquitecto de Reims. En las placas primitivas de tracería, como en los ventanales de Chartres, el muro de mampostería esta perforado por una serie de aberturas. Por el contrario, en la tracería calada cada ventana se subdivide en dos o más arcos apuntados por medio de finas columnillas de piedra llamadas parteluces, y en la parte superior aparece un diseño que produce el efecto de un recortable. Reims sigue el esquema general de Chartres, pero otra solución del gótico apareció en la gran catedral de cinco naves de Bourges (comenzada en 1195): en lugar de un crecido cuerpo de ventanas como en Chartres, el arquitecto de Bourges redujo el claristorio en favor del cuerpo de arquerías y del triforio.





5.Pintura gótica

 las expresiones del arte gótico, no apareció hasta alrededor del año1200, es decir, casi 30 años después del comienzo de la arquitectura y la escultura góticas. La transición del románico al gótico es muy imprecisa y no hay un claro corte, y podemos ver los comienzos de un estilo que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo, a principios del siglo XIII. El impulso decisivo de esta pintura realista cristiana se produjo en la Italia septentrional de finales de siglo. Diseminándose por el resto de Europa, el periodo gótico se extendió durante más de doscientos años

5.1 Características generales.

La característica más evidente del arte gótico es un naturalismo cada vez mayor, frente a las simplificadas e idealizadas representaciones del románico. Se considera que esta característica surge por vez primera en la obra de los artistas italianos de finales del siglo XIII, y que marcó el estilo dominante en la pintura europea hasta el final del siglo XV. La pintura gótica se aproxima a laimitación a la naturaleza que será el ideal del renacimiento

En el gótico, en correspondencia con las nuevas tendencias filosóficas y religiosas (recuperación de la filosofía de Aristóteles a través del averroísmohumanismo de San Francisco de Asís) se tendió a aproximar la representación de los personajes religiosos (lossantos, los ángeles, la Virgen MaríaCristo) en un plano más humano que divino, dejándoles demostrar emociones y sentimientos (placer, dolor, ternura, enojo), rompiendo el hieratismo y formalismo románico.

El artista gótico busca su inspiración en la vida. Hay mucho sentimiento en las obras góticas. Paralelamente, la cultura burguesa demanda una nueva elegancia dentro del arte. Hay más detalles narrativos, más frescura, color, luminosidad,... que se logran con técnicas más refinadas.

Expresión de dolor y lamentación en uno de los ángeles del Llanto sobre el cuerpo de Cristopintura muralrealizada por Giotto (h. 1266-1337) en laCapilla de los Scrovegni de Padua.


Madonna con ángeles y San Francisco, obra de Cimabue, hacia 1280pintura al frescoejecutada en la iglesia inferior de Asís.

5.2 Análisis de obras importantes

Pintura mural

La pintura mural o frescos siguieron usándose como el principal medio para la narración pictórica en las paredes de las iglesias en el Sur de Europa, especialmente en Italia, como una continuación de las tradiciones cristiana y románica anteriores. Fuera de Italia no se cultivaron mucho. Italia, apegada a la forma basilical de las iglesias, conservó mayor extensión en los muros para las pinturas y mosaicos que narrasen historias religiosas.

Miniaturismo e ilustración de libros



Las miniaturas consistían en pequeñas composiciones : pinturas o dibujos de figuras enmarcadas en las letras iniciales o en diversos compartimentos como medallonesarabescos etc. Se llamaban miniaturas porque se realizaban con minio, u óxido de hierro, mezclado con colorantes naturales.Los manuscritos iluminados representaron la más completa documentación de la pintura gótica, registrando en sus miniaturas la existencia de una serie de estilos en lugares donde no han sobrevivido otras obras monumentales. En la pintura de los códices (o miniaturas), sobre todo en Francia, buscando la realidad y delicadeza en las figuras, todavía les faltaba mucho a éstas para ser modelos en dibujo y perspectiva.

Pintura sobre tabla

La pintura sobre tabla, generalmente retablos, se impuso por toda Europa. En el siglo XV era ya la forma pictórica predominante, suplantando incluso a las vidrieras. De tablas o frontales únicos se pasó a dípticos, tríptico, y luego complicados polípticos que combinaban numerosas piezas hasta llegar a los grandes retablos del siglo XIV, con muchas tablas que se organizan con el banco o predela (cuerpo inferior) y calles verticales, separadas por estrechas entrecalles; en la calle central se representaba el tema principal del retablo

.
5.3 Análisis de autores principales

Antonio Veneziano (pintor)


Virgen con Niño, pintura al templesobre tabla, de Antonio Veneziano, c. 1380, Museo de Bellas Artes de Boston.

Vida

Se cree que nació en Venecia y fue discípulo de Taddeo Gaddi. Entre 1384 y 1387 acabó los frescos de San Rainer, empezados por Andrea da Firenze en el cementerio de Pisa. Fueron muy dañados por un bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial. En Pisa trabajó, durante1370, con Andrea Vanni en la decoración de las bóvedas de la catedral. También pintó el techo de la Capilla de los Españoles en la Iglesia de Santa Maria Novella en Florencia. En 1374 se inscribió en el Gremio de Apotecarios de Florencia, que también incluía a los pintores. Trabajó en la iglesia de San Nicolo Reale de Palermo para la Compañía de los Santos Nicolás y Francisco, realizando el Lamento de la Virgen y San Juan (1388). Murió en Florencia. Su discípulo más destacado fue Gherardo Starnina.







     6. Escultura
La escultura gótica nació estrechamente vinculada a la arquitectura, como se observa en la decoración de las grandes catedrales y otros edificios religiosos, pero con el tiempo fue ganando independencia. Durante una primera etapa se cultivó un estilo austero, estilizado, de proporciones alargadas y con una apariencia general hierática, que quería transmitir espiritualidad, alejándose de la anatomía real de un cuerpo. Pero pronto evolucionó hacia un naturalismo más grande, hacia el realismo, a partir de una absorción progresiva de influencias clásicas y una observación más profunda de la naturaleza.

6.1 Características generales

Comienza siendo tan dependiente del marco arquitectónico como en el periodo románico, con paulatinos cambios: el abandono de los capiteles para los relieves narrativos que pasan a ser soportes decorativos la mayoría de las veces muestran fauna y flora de la región; lasarquivoltas de los pórticos pasan de ser decoradas en sentido radial para serlo en el sentido de los arcos (ahora apuntados); el altar mayor dispondrá de retablos cada vez más complejos, que pueden ser pictóricos o escultóricos habitualmente de madera policromada, sin olvidar que la policromía acompañaba también a la escultura en piedra. Las esculturas de bulto redondo empiezan a independizarse de las paredes y a hacerse cada vez más autónomas. Las adosadas a las columnas y parteluces se hacen más esbeltas y dinámicas. Se considera a las del pórtico oeste (el llamado real) de la catedral de Chartres(hacia 1145) el ejemplo más temprano del gótico, y significaron una revolución en el estilo y un modelo para generaciones de escultores, que parecen provenir, en la gran mayoría, de la región de Borgoña. La influencia de los modelos clásicos se evidencia en el tratamiento de los pliegues de las túnicas como en el grupo de la Visitación de la catedral de Reims.



6.2 Análisis de obras importantes
Tres de las cinco vírgenes prudentes mostrando su alegría en la Catedral de Magdeburgo. c.1250


BIBLIOGRÁFICA
  • ENTENDER LA ARQUITECTURA , LELAND M. ROTH PROLOGO DE JOSEP MARIA MONTANER (EDITORIAL GUSTAVO GILI SA)
  • LA GRAMATICA DE LA ARQUITECTURA ; EMELY COLE EDITORA GENERAL.
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_g%C3%B3tica
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Pintores_del_G%C3%B3tico

No hay comentarios:

Publicar un comentario